Importante entrevista a Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
– Dirigentas de ONAMIAP de todo el país participaron recientemente en talleres sobre gobernanza territorial y la agenda de las mujeres indígenas frente al cambio climático, ¿Cuáles han sido las prioridades de las mujeres de ONAMIAP en relación a estos dos temas?
Para asegurar los programas de adaptación frente al cambio climático, para seguir contribuyendo a la soberanía alimentaria de nuestro país necesitamos asegurar jurídicamente nuestros territorios. La titulación y recuperación de nuestros territorios ancestrales indígenas es una demanda histórica para los pueblos y mujeres indígenas.
En nuestro país existen varios proyectos de titulación en marcha, pero al momento de implementar los proyectos en las regiones y en las propias comunidades, frecuentemente se encuentran problemas porque no hay una política clara de titulación. Los diferentes proyectos tienen diversos enfoques: El Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa – PTR3 planea titular 200 comunidades campesinas y 400 comunidades nativas, otros proyectos solamente titulan comunidades nativas, otros tienen un enfoque de conservación de bosques. Pero quienes titulan son los gobiernos regionales, que no tienen un enfoque de titulación colectiva y menos aún el enfoque de género. Ese es uno de los principales problemas que hemos encontrado y la escasa participación de las mujeres en los procesos de titulación..
Además, encontramos problemas de linderamiento. Por ejemplo, en San Martín se ha encontrado que dentro de una comunidad existe un centro poblado, es un desorden. La información pertinente no se encuentra en los gobiernos regionales y menos en el MINAGRI. Esa es una de nuestras demandas. Contar con una base de datos única de saneamiento territorial..
También exigimos que incluyan la participación de las mujeres en el proceso de titulación, porque por años solo hemos visto que los varones participan en este proceso, porque supuestamente solo ellos conocen los linderos. Pero las mujeres andinas y amazónicas también conocemos nuestros territorios, conocemos los ojos de agua, conocemos donde estas nuestras medicinas ancestrales, conocemos muchos lugares donde podemos encontrar alimentos en nuestros bosques. Queremos que los procesos de titulación tengan esa mirada, la mirada de la mujer.
Desde el Comité Nacional del PTR3 también estamos pidiendo la inclusión de las mujeres, ONAMIAP participa en el Comité Nacional y también coordina en los comités regionales para que nuestras hermanas puedan participar. Estamos en San Martín, Puno, Ucayali. Lo bueno es que ahora sí hay coordinación, vamos avanzando, pero muchas veces sujetas a la voluntad política de las autoridades regionales. También hay que coordinar con los que ejecutan los otros proyectos de conservación o productivos (GIZ, MD Saweto). Lo malo es que cada uno se va por su lado, queriendo cumplir objetivos y plazos. Lo que queremos es lograr una articulación de todos los proyectos y compartir las experiencias de cada uno de los proceso para no hacer un doble esfuerzo.
Además, estamos trabajando con las comunidades nativas y campesinas actualizando sus estatutos comunales. Ya empezamos en Ayacucho y selva central, en Chanchamayo específicamente, donde hemos logrado cambiar los estatutos de tres comunidades nativas en selva central y dos en Ayacucho, y se ha logrado incorporar a 30% de mujeres en el Consejo Directivo. Fue necesario usar estrategias, porque los varones tradicionalmente no aceptan esta propuesta, o si aceptan es para cargos de tesorera, vocal o secretaria, pero no para presidenta o vicepresidenta. Es un reto para nosotras ir capacitando a las hermanas para que participen en los espacios de toma de decisiones en sus territorios y comunidades. Ahora venimos trabajando en Satipo, con tres comunidades nativas, y también en Huancavelica. Pero previamente tenemos que hacer talleres de capacitación, sensibilización, talleres de gobernanza a nivel regional. Algo interesante es que se está trabajando con municipalidades para que ellos también puedan intervenir en la modificación de estatutos, pero en coordinación con las comunidades y las organizaciones indígenas.
¿Qué otras propuestas han priorizado para la COP23 y las políticas nacionales climáticas?
Luego de lograr la seguridad jurídica de nuestros territorios es importante repensar el rol de las mujeres y su contribución para lograr una buena gobernanza. Otro de los temas prioritarios para las lideresas de ONAMIAP es la soberanía alimentaria, seguir manteniendo nuestra diversidad de productos, recuperar nuestros conocimientos ancestrales relacionados a los alimentos. Para los pueblos indígenas esto es un reto, porque en un mundo consumista, existe la tentación de abandonar las prácticas ancestrales. Pero si trabajamos desde las comunidades, no es tan difícil seguir conservando nuestra riqueza y diversidad.
Otro tema prioritario es el agua como un derecho humano, pero mirado desde un enfoque integral, desde los glaciares que también alimentan a los bosques. Es algo muy importante, porque a veces cuando hablamos de cambio climático y sólo vemos los bosques como sumideros de carbono, pero no se toma en cuenta el origen de los ríos. Estamos buscando una política más integral, basada en ecosistemas, que integre todo, bosques agua, suelos, desde una mirada holística.
Otra prioridad es la salud, también relacionada a los conocimientos ancestrales, recuperar la medicina indígena, porque somos consientes que a lo largo de los años nuestras madres, nuestras abuelas han venido sobreviviendo con esta medicina, con estos conocimientos. Para nosotros es importante que desde el Ministerio de Salud haya apertura y se reconozca la medicina ancestral.
Otra prioridad es la agricultura sostenible, que debe recuperar nuestros conocimientos tradicionales. Somos conscientes de que la tierra se está empobreciendo. Vemos muchas veces que los gobiernos son incoherentes Por un lado se firma el Acuerdo de París, el Convenio 169 de OIT, y por otro lado firmamos acuerdos internacionales que permiten el ingreso de semillas transgénicas, lo cual representa un peligro para nuestra soberanía alimentaria. Debemos promover la agricultura sostenible, agroecológica, que conserva nuestras semillas y nuestros conocimientos.
Además, exigimos que se implemente el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, iniciativas de conservación de los bosques, y de adaptación al cambio climático en las comunidades. Seguimos trabajando para que estas propuestas se transformen en políticas.
Un avance en ese sentido es que ONAMIAP ha dialogado con el Ministerio de Ambiente y el Programa Nacional de Conservación de Bosques, vamos a ser parte del GTI Grupo de trabajo Interdisciplinario, donde antes solo estaban CONAP y AIDESEP. Ahora vamos a estar nosotras también. Aún tenemos que presentar documentación que demuestre nuestro trabajo concreto con mujeres en la Amazonía. Nosotras hemos venido trabajando con los estatutos de las comunidades en la Amazonía, hemos estado en Madre de Dios, capacitando a mujeres indígenas sobre cambio climático conservación de bosques y REDD+. En Ucayali desde hace mucho tiempo venimos trabajando la gobernanza forestal, igual en San Martín. Además, hemos liderado el Eje de Mujer en el Foro Panamazonico y las mujeres han tenido una importante participación en todos los ejes temáticos.
Conozca más sobre cambio climático en: http://www.observatoriocambioclimatico.org/