COP23: CONOCE LA PLATAFORMA DE COMUNIDADES LOCALES Y PUEBLOS INDÍGENAS

¿Qué es la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es necesaria? ¿Cómo se vincula al Acuerdo de París y cuándo se implementará?

Poco se conoce y difunde sobre este espacio que podría iniciar sus operaciones tras la vigésima tercera edición de la Conferencia de las Partes (COP23), la cual se desarrolla del 6 al 17 de noviembre en la ciudad de Bonn, Alemania.

Esta edición, presidida por la República de Fiji, un país insular de Oceanía, pretende dar continuidad y sustento a la implementación del Acuerdo de París (AdP), aprobado en el 2015 por 195 países y ratificado hasta el cierre de esta edición por 169.

Los plazos van quedado cortos para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C, por lo que en esta edición de la COP se espera llegar a más consensos y continuar con la implementación de las decisiones del AdP.

Una de esas decisiones estableció la creación de la plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas, pero todavía no ha iniciado funciones. Esta situación podría cambiar tras las negociaciones de la COP23.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PLATAFORMA Y QUÉ FINALIDADES TENDRÍA? 

La plataforma es un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre mitigación y adaptación al cambio climático, respetando el carácter singular de los conocimientos indígenas y tradicionales.

Además, este espacio debe fomentar el diálogo entre los pueblos indígenas y comunidades locales, los Estados y otras partes interesadas, para mejorar la comprensión de distintos sistemas de conocimiento, incluidos los conocimientos indígenas, y así conducir un diseño pertinente de políticas públicas relacionadas al cambio climático.

Por último, la plataforma también debe facilitar el involucramiento de los pueblos indígenas en la resiliencia al cambio climático.

2. ¿CÓMO SE ESTABLECIÓ ESTA PLATAFORMA?

El AdP reconoció el rol de los pueblos indígenas y comunidades locales en la construcción de la resiliencia ante el cambio climático. Este espacio fue establecido en la COP21, que en su decisión 1, párrafo 135, indica que:

(La Conferencia de las Partes) reconoce la necesidad de reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para hacer frente al cambio climático y darle respuesta, y establece una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada.

3. ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA PLATAFORMA?

A diferencia de las 197 partes (países) que tienen la facultad de intervenir y emitir un voto durante las negociaciones de la COP, los pueblos indígenas participan a través de organizaciones regionales (África, América Latina y el Caribe, América del Norte, el Ártico, Asia, Europa Oriental, la Federación de Rusia y el Pacífico), que a su vez están conglomeradas en un grupo de interés (constituency) que puede intervenir.

La incidencia de los pueblos indígenas y sus organizaciones suele darse a través de reuniones bilaterales, pero mientras tanto, las delegaciones de los países pueden estar avanzando en la toma de decisiones y estas pueden no considerarlos.

Existen estudios que demuestran que las comunidades locales y pueblos indígenas serán afectados de manera desproporcionada, pues viven en ecosistemas frágiles y dependen de ellos. [1]; sin embargo, gracias a sus conocimientos tradicionales, los pueblos indígenas pueden entender de modo profundo los ecosistemas en los que viven y alcanzar soluciones eficaces que mitiguen el cambio climático.

Estos conocimientos podrían llevar a que las experiencias locales calcen en los procesos internacionales que dan forma a las políticas de mitigación y adaptación, en base a soluciones holísticas y que aumenten la capacidad de resiliencia al cambio climático.

4. ¿QUÉ AVANCES SE HAN DADO DESDE EL 2015?

En la COP22, realizada en Marruecos en 2016, se decidió adoptar un enfoque gradual hacia la puesta en funcionamiento de la plataforma.[2]

Se solicitó que el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT o SBSTA en inglés) sea el cuerpo responsable de organizar un diálogo abierto entre múltiples partes interesadas[3], el cual se llevó a cabo el 16 y 17 de mayo de 2017 en la ciudad de Bonn.

También se solicitó que los países, las organizaciones indígenas y otras partes interesadas brinden aportes (comunicaciones) sobre el propósito, el contenido y la estructura de la plataforma. Estas comunicaciones fueron entregadas hasta el 31 de marzo del año en curso.

Tras el análisis de las comunicaciones enviadas y el desarrollo del diálogo abierto, el OSACT elaboró un informe que será examinado durante la OSACT 47, sesión que tendrá lugar en el marco de la COP23.

5. ¿QUÉ PROPUESTA SE ALCANZÓ TRAS EL DIÁLOGO ABIERTO?

En líneas generales, la propuesta puede resumirse en tres puntos. El primero de ellos es la finalidad, que describimos en la primera pregunta. El segundo son las funciones.

De acuerdo a las comunicaciones recibidas y los aportes durante el diálogo abierto, el OSACT comunicó que la plataforma podría tener tres funciones interconectadas:

  1. Documentar y compartir experiencias y buenas prácticas, considerando salvaguardas y respeto a sistemas de conocimiento de pueblos indígenas y comunidades locales.
  2. Facilitar integración de sistemas de conocimientos, prácticas e innovaciones en acciones relativas al cambio climático, e involucrar a pueblos indígenas y comunidades locales.
  3. Construir capacidades de pueblos indígenas y comunidades locales para involucrarse en los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo la implementación del AdP y otros procesos.

El tercer punto de la propuesta es la estructura de la plataforma. Esta tendría los siguientes elementos:

  • Gobernanza:con funciones de asesoramiento para elaborar recomendaciones a las esferas de trabajo, los órganos constituidos y los procesos de la CMNUCC, y con funciones técnicas que implican elaboración, ejecución y supervisión del programa de trabajo de la plataforma.
  • Modalidades de trabajo:reuniones de expertos y talleres a nivel mundial, regional, nacional y subnacional; eventos mundiales periódicos; y una plataforma web interactiva.
  • Apoyo de la Secretaríade la CMNUCC para puesta en funcionamiento de la plataforma.
  • Proceso de revisión periódicapara garantizar cumplimiento de finalidades.

Por último, la estructura también considera la pertinencia de los recursos para apoyar la puesta en funcionamiento de la plataforma, sobre todo para implementar las actividades que permitan desempeñar sus funciones.

Estos provendrían de tres fuentes: el presupuesto ordinario de la CMNUCC; las asociaciones con agentes no estatales para obtener acceso a fuentes de financiación innovadoras; y la prestación de apoyo a representantes indígenas y de comunidades locales para que puedan participar de eventos en el marco de la plataforma.

EXPECTATIVAS PUESTAS EN LA COP23

Aunque es probable que la propuesta se apruebe, dado que hay premura en el cumplimiento de las decisiones del AdP, también es posible que otras propuestas que no alcanzaron a presentarse en el diálogo abierto realizado en mayo (por los costos de traslado y viáticos hasta Alemania) encuentren un espacio para ser consideradas.

El punto crucial es determinar plazos para que la plataforma entre en vigor y tenga los recursos necesarios para ejecutar sus funciones, considerando su alta relevancia para el diseño y aplicación de políticas ambientales a nivel nacional y subnacional que sean pertinentes para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

NOTAS

[1] Plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas: propuestas para su puesta en funcionamiento basadas en las comunicaciones y en el diálogo abierto entre múltiples interesados: http://unfccc.int/resource/docs/2017/sbsta/spa/06s.pdf

[2] FCCC/CP/2016/10, párrafos 165 a 169: http://unfccc.int/resource/docs/2016/cop22/spa/10s.pdf#page=32

[3] Multi-stakeholder dialogue on the operationalization of the local communities and indigenous peoples platform: http://unfccc.int/meetings/unfccc_calendar/items/10151.php

Autor: Rafael Ponte- Servindi

Fuente: GRUPO REDD+ PERÚ.