PRONUNCIAMIENTO: “El Estado debe garantizar acciones concretas para reducir emisiones de carbono”

VA-722x420

Pronunciamiento por la implementación de compromisos frente al cambio climático desde el foro público “Cambio Climático ¿hacia dónde vamos?: Desafíos del Perú hacia la Cop 24”. (foto Mocicc)

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992, y la ratificó en 1993, confirmando su compromiso de contribuir al objetivo de “estabilizar la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”.

Desde su creación en 2008, el Ministerio del Ambiente (Minam) se convirtió en el punto focal de la Convención, asumiendo entre sus compromisos brindar información periódica sobre las emisiones de GEI de nuestro país. En ese contexto, Perú presentó ante la Secretaría de las Naciones Unidas de la CMNUCC, tres comunicaciones nacionales con el objetivo de reportar los avances del país en la incorporación de los objetivos estratégicos y acciones para lograr un desarrollo bajo en carbono.

En la tercera comunicación nacional presentada en 2016, se incluyen los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI, 2012), que comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y de absorción por sumideros de los GEI en las categorías Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), y Desechos.

Los resultados indican que la categoría USCUSS, relacionada con la deforestación de los bosques amazónicos, registra 51% de las emisiones con respecto al 47,5% reportado en la segunda comunicación. La categoría Energía, donde destaca la combustión de combustibles en el sector transporte, también presenta un incremento de 21.2% a 26%.

El Perú no es un gran emisor a nivel mundial. Según el INGEI 2012, el total de emisiones/remociones de GEI es de 171,31 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (aproximadamente 0,3% de las emisiones globales). Sin embargo, los compromisos asumidos para enfrentar el cambio climático, tomando en cuenta que Perú es considerado un país con ecosistemas y poblaciones altamente vulnerables a sus efectos adversos, son de vital importancia. La Contribución Nacional contempla la reducción del 30% de emisiones de GEI proyectadas al 2030. Este compromiso fue presentado a la CMNUCC en 2015 y se consolidó en el Acuerdo de París suscrito el 12 de diciembre de 2015, en el marco de la XXI Conferencia de las Partes (COP 21).

En tal sentido, ad portas de la COP24, a desarrollarse en Katowice, Polonia entre el 2 y el 14 de diciembre de 2018, los y las participantes del foro público “Cambio climático ¿hacia dónde vamos?: Desafíos del Perú hacia la COP 24”, expresamos y exigimos lo siguiente:

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y AL MINISTERIO DEL AMBIENTE

• A tres años de presentada la Contribución Nacional para enfrentar el cambio climático, es necesario que el Estado garantice la implementación de acciones concretas que aseguren el cumplimiento total del compromiso asumido ante la CMNUCC.

• Exigimos que la gestión frente al cambio climático esté presente en el desarrollo nacional como un eje transversal. Ello implica que a partir de la Ley N° 30754 – Ley Marco sobre Cambio Climático y su reglamento, este se inserte en el diseño y planificación de las políticas públicas del país, impulsando la prevención de riesgos climáticos y acciones para alcanzar un país bajo en emisiones, evitando contradicciones entre las políticas sectoriales y los compromisos ante la CMNUCC. En ese sentido, las entidades públicas, en los distintos niveles de gobierno, deben asegurar que los programas presupuestales consideren de manera efectiva el cambio climático en la ejecución de actividades y políticas, y se avance con el ordenamiento territorial.

• En relación al reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, exigimos al Minam reconocer los aportes de todas y todos los actores que participaron en el proceso Dialoguemos, especialmente de los pueblos indígenas y afroperuanos, agricultores familiares, mujeres, jóvenes y trabajadores.

• Tomando en cuenta que la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático (ENCC) es uno de los principales mecanismos para lograr una gestión articulada entre varios sectores a nivel nacional, pedimos que se aclare cómo se asegura la implementación de esta estrategia, así como de las estrategias regionales.

• Conocedores de que la categoría “Uso de suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura” (USCUSS), relacionada con la deforestación de los bosques amazónicos, influye en la generación de GEI, exigimos el desarrollo de acciones efectivas frente a esta amenaza.

• Recordamos al Gobierno peruano que en el VIII Foro Social Panamazónico (abril 2017) se reiteró el compromiso de defender la vida en nuestros territorios, cuestionando el modelo de desarrollo extractivista y planteando el fortalecimiento de la articulación y movilización de los pueblos amazónicos y andinos, basado en el respeto a la naturaleza, el territorio y la vida. De acuerdo con la “Carta de Tarapoto”, estas exigencias y compromisos deben ser considerados a partir de la adecuación de las normativas nacionales a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, amazónicos y andinos.

• Asimismo, instamos al Estado peruano a participar activamente en el programa de trabajo sobre agricultura acordado en la COP23, promoviendo sistemas integrados de producción agroecológica.

• Finalmente, pedimos que se haga pública la posición que llevará Perú a la COP 24.

A LOS PRESIDENTES DE LOS PAÍSES QUE GENERAN MÁS GEI

La adopción del Acuerdo de París es un hito clave en la historia de la humanidad frente al cambio climático. Este acuerdo fue adoptado por 195 Estados parte de la CMNUCC, que asumieron el compromiso de desplegar esfuerzos para evitar un cambio climático perjudicial para la vida en la Tierra, compromisos enmarcados en Contribuciones Nacionales para lograr poner límite al calentamiento global muy por debajo de 2 ºC.

Por lo tanto, demandamos a los presidentes de los países firmantes, y principalmente a los países que vienen generando mayores GEI y que participarán en la COP 24, aumentar la ambición de los compromisos asumidos, orientando sus acciones a la reducción de emisiones de GEI en sus países. Solo de esta manera se logrará un futuro favorable para la vida en el planeta y para las generaciones futuras.

Perú, 22 noviembre de 2018

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático
Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor
Grupo Perú Ambiente y Clima
Asociación Nacional de Centros (ANC)
Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE)
Foro Salud